![]() |
El superaprendizaje, también conocido como
aprendizaje acelerado es según López de Wills (2001), un conjunto de técnicas y
estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma
holística. En este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el
aprendizaje con compromiso, disciplina, y con amplio sentido de lo que es
aprender.
Además de lo planteado por la autora
mencionada, el superaprendizaje apunta a mejorar las relaciones entre los
sujetos del proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocerse con
detenimiento, tanto docentes como alumnos; dándole significado a las experiencias
personales, estando conscientes de las limitaciones y potencialidades.
Este
conocerse a sí mismo, aunado a una serie de técnicas que permiten controlar
cuerpo y mente, logra estados de relajación, que indudablemente ayudaran a
mejorar la calidad de aprendizaje en el aula. Para trabajar con las técnicas de
superaprendizaje se requiere considerar lo aportado en investigaciones sobre el
cerebro, la dinámica de grupo, la asertividad e investigaciones relacionadas
con la música, el color, la relajación, el juego, el clima apropiado en el
aula, el respeto hacia lo individual... Elementos estos que deben relacionarse
y aplicarse dentro de un ambiente que debe reunir condiciones especificas, dada
su importancia en el proceso de aprendizaje, debiendo partir de entender el
aula como un espacio multidimensional, que puede presentar formas y
características asociadas a los intereses y necesidades de los alumnos
![]() |
Con relación al uso del color en el aula de
clase, los docentes deben estudiar e investigar las implicaciones que producen
los colores, los sentimientos que despiertan, la influencia que parecen ejercer
en los estados anímicos y comportamiento. Actualmente, son varios los estudios que
plantean la relación del color con las emociones y su influencia sobre la mente
y el cuerpo, estableciendo una correspondencia entre este y la forma de
reaccionar de las personas, tanto en el plano físico, como en el mental y el
emocional. Uno de estos estudios es el de Marcelo Viggiano (2001, p. 1) de la Escuela Hispanoamericana de Feng Shui en Argentina, quien expresa....... Sabemos que lo
que llamamos color es en realidad la percepción visual de una forma de energía:
un color es una parte del espectro visible de la luz, por lo tanto es una onda
electromagnética de una longitud determinada. El color es uno de los elementos
más significativos de nuestro entorno: los colores tienen efectos fisiológicos
y psicológicos y son portadores de un significado basado en asociaciones
culturales y personales.
![]() |
Quien puede afirmar que no le gusta la
música, esta con sus variados ritmos a acompañado al hombre a lo largo de toda
su historia, y en todos los procesos emocionales y etapas de la vida, la madre
arrulla al niño para dormirlo, el amante le canta serenatas a su amor, lloramos
las desilusiones acompañados de una balada. Este poder de la música no puede
negarse y ya ha sido aceptado por los docentes, fundamentalmente los de
Preescolar, vemos así como a través de canciones estos enseñan las vocales,
modales, iduiomas.... pero sí sabemos que la música alegra, que da ritmo a
nuestra existencia, nos acompaña y transmite muchas emociones ¿ Por qué no
podemos aceptar que la podemos utilizar con fines pedagógicos? ¿ Por qué no
probamos con música cuando queremos relajar y tranquilizar a un grupo de niños
revoltosos que vienen del recreo? o a ¿un grupo de adolescentestensos al tener
que presentar y defender algunos trabajos o evaluaciones?
Relacionado con lo anterior, Bernabeu Natalia
en articulo publicado en " Comunicación y Pedagogía" (2001) expresa...
Los alumnos no son capaces de concebir un mundo sin sonido; por eso la música
es nuestra gran aliada en el aula. Todos nosotros, inmersos en la cultura de lo
audiovisual, tenemos registrados en la memoria determinados esquemas sonoros
unidos a estados emocionales: así se habla de la música del amor,, de suspenso,
de miedo... Cuando se usa asiduamente la música en el aula. El ambiente se
vuelve relajado y alegre... los alumnos conocen el modo de comunicación, vía
emocional, que ella propicia... Otra técnica muy utilizada en el Súper
aprendizaje es la aromaterapia etimológicamente la palabra "
aromaterapia" significa, aroma: olor agradable. terapia : tratamiento
diseñado para curar. En la actualidad, los aromas son objeto de interés en los
círculos médicos más acreditados
La aromaterapia utiliza de distintas plantas,
los extractos naturales que posee para luego ser procesados y lograr el aceite
esencial. Por ej.: naranja, anís, melisa, eucalipto, lavanda, rosa, etc Estas
sustancias, ya diluidas, pueden administrarse a través del olfato con ayuda de
difusores de esencias (recipientes especiales en donde se coloca agua y un poco
de aceite esencial para que se vaya evaporando).También son muy utilizadas las
velas aromáticas, donde se pueden encontrar los aceites esenciales
transformados en velas, en ese caso basta con encenderlas para esparcir el olor. Otra forma son los inciensos aunque no son
exactamente aceites, pueden valer como aromaterapia siempre que no sean
sintéticos.
Referencias
- Bernabeu, Natalia (2001) Comunicación y Pedagogía" numero 173, marzo – abril 2001 disponible en www.quadraquita.org:
- Marcelo Viggiano Escuela Hispanoamericana de Feng Shui (2001)
- disponible en: Escuela@fengshui-argentina.com
- López de Wills, María LA RELAJACIÓN Y OTRAS ESTRATEGIAS DEL SUPERAPRENDIZAJE Y SU VALOR TRASCENDENTAL EN EL AULA. Disponible en http://www.maseducativa.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario